Redes sociales: El socavamiento de las ideas
Uso Facebook y Twitter, no
obstante no soy amigo de las redes sociales en cuanto destruyen la posibilidad
de desarrollar ideas. Qué desarrollo intelectual puede haber en 140 caracteres,
qué posibilidad de explicar una razón puede caber en tan poco espacio.
Por otra parte, qué es o en qué
se ha convertido Facebook. Siempre he dicho por este medio que es como estar en
medio de la plaza pública. Una plaza pública en dónde las personas dan a
conocer cosas que no debieran importarle a nadie, a menos que existiera una descripción
de lo que allí se muestra. De qué me sirve que me muestren un plato de comida
si no me explican las características de ese plato ¿es dulce o salado? ¿Cuál es
su textura? Pues no, muchas veces nos encontramos con una imagen, que no
siempre dice más que mil palabras.
Confieso que el estar escribiendo
esto es un acto de hipocresía gigantesco, sobretodo teniendo en consideración
mi fanatismo por Twitter, pero no por escribir, sino por leer lo que otros
escriben. Generalmente los “twitteros” pretenden dar a conocer una “idea”, un
producto, un sitio web, opinar destempladamente de algo, descargar ciertos
sentimientos que les turban la razón, etc. Pareciera ser que Twitter se ha
convertido en una gran fosa donde van a parar todos los “gritos” que la gente
quisiera dar en la vida real y que, quizás, por no tener la tribuna necesaria,
o por no tener los medios o la personalidad para hacer o decir algo en el mundo
real usan esta red social como medio de canalizar abreviada y tímidamente sus “ideas”
(quizá sería mejor decir “pensamientos”).
Al escribir estos pensamientos,
quizás poco razonados, llego a la conclusión que muchas veces hago la
distinción entre el mundo real y el mundo “no real” (Internet). Pero ¿existe en
verdad esa distinción? ¿Qué es real y qué no? Cuando compro algo por Internet,
llega a mi casa, es decir, ese acto de comprar provocó que en los hechos yo
recibiera un producto “real”. Cuando uso Facebook para organizar una reunión y
esa reunión, efectivamente, se produce, es “real”. Entonces, cuál es la
relación entre las redes sociales y la “realidad material”. Al parecer, el
punto de inflexión es “entender”, nuevamente, que Internet, con todo lo que
ello conlleva, es un medio de comunicar, de enviar un mensaje; que aunque no lo veamos,
produce efectos en quien recibe dicho mensaje. Debemos entender que si bien el
uso de Internet y de las redes sociales debe ser libre para todos en cualquier
país del mundo, lo que se transmite o dice a través de este medio produce
consecuencias en el mundo real.
Creo que las personas han
olvidado ese “punto de inflexión” al que me refería. Hoy en las redes sociales
es posible encontrar tanta violencia y tanta odiosidad sin razón que me hacen
pensar: “¿Cuál es la idea”? J.
Y, de verdad, esa pregunta acerca de “¿Cuál
es la idea?” tiene dos sentidos: el primero, cuál es la idea con tanta
violencia y; el segundo, cuál es la idea que funda esa odiosidad, cuál es la
razón de peso para expresar tanta rabia a través de las redes sociales (en
mayor medida Twitter y un poco menos en Facebook).
El socavamiento de las ideas,
como dice el título, se debe a que las redes sociales no exigen dar razón de
nuestros dichos, no exigen fundar los linchamientos sociales que a veces se ven
(o leen). Ni siquiera hablamos de decir verdad, sino simplemente de justificar
por qué determinado personaje es un hijo de su madre, o un ladrón, o un
estafador, etc. En verdad, no se pide mucho, sólo que quienes participan de las
redes sociales recuerden que quienes están al otro lado del computador son tan humanos
como los que estamos de este lado. Un mundo sin argumentos –sin ideas-, se
transforma en un mundo de bárbaros y creo, y espero, que esa etapa de la
historia ya la hayamos superado.
¡Buenísimo tu post! Y, además, coincido contigo en casi todo. >.<
ResponderBorrarYo tampoco soy la fan n° 1 de las redes sociales, aunque las use como casi todo el mundo. Esto de usarlas es un poco porque es lo que hay que hacer, es a lo que te empuja la modernidad, por así decirlo. Te sirven para enterarte de cosas más inmediatamente y qué sé yo. Pero también hay muchos aspectos negativos, mucho abuso y, en cierta forma, han exacerbado la «libertad de expresión», se le ha dado cabida a mucho loco que anda suelto por ahí y que, antes, no tenía una tribuna tan gratuita y accesible para desparramar demencia por el mundo. :P
Una ex-amiga me dijo una vez algo que me quedó para siempre y que lo encuentro muy cierto. Las «redes sociales» son más bien «redes ególatras», porque, más que permitir el desarrollo de nuestra sociabilidad, lo que hacen es darle espacio a cualquiera, a quien quiera, para darse a conocer, hablar de lo que quiera, opinar, despotricar, insultar, criticar, elogiar o babosear... O lo que sea que quiera hacer, no importa si tiene un valor real o no, si tiene alguna importancia o calidad. Mucha gente las usa como plataformas para exaltar sus egos, para mejorar su autoestima, para inflarse a base de n° de seguidores, retwits o «Me gusta», aunque lo que compartan con el mundo sea pura basura o no aporte nada a nadie más que a ellos y a sus egos. :P
Además, han exacerbado algo que existía desde siempre en la red: la tentación del anonimato. Es re-fácil hacerse una cuenta de Twitter o de Facebook con un nombre falso o un nickname y dedicarte a decir «verdades» (según tú) que puedan doler a los otros o insultar y criticar sin tener que dar la cara. Como tú dices, hay quienes aprovechan que no tienen que justificar sus dichos y no tienen, necesariamente, que hacerse responsables para decirlos. Y, como la red es tan masiva, no faltará ALGUIEN que comulgue con la misma idea, retwitee o comparta y otros más lo verán y otros lo compartirán y así sucesivamente, hasta que termina haciéndose más conocido, aunque sea una soberana estupidez. Y eso, unido a la mentalidad de «rebaño» que gran parte de la gente tiene (si TODOS hacen/dicen/piensan/apoyan/critican esto, yo también DEBO hacerlo/decirlo/pensarlo/apoyarlo/criticarlo), entonces es un desastre. :S
Lo más impresionante, para mí, es ver cómo mucha gente saca su lado más oscuro en la red y en las redes sociales y, aunque en la «vida real» a lo mejor no dicen ni pío, en las redes son puntudos e insolentes y tratan de llevar la batuta e imponer sus ideas, como para compensar por lo penca que son sus «vidas reales». Esa dualidad se da mucho (los que piensan que la vida real no es lo mismo que la de internet y que, por ende, en internet se tiene chipe libre para hacer lo que se quiera, aunque uno no lo haría en la vida real) y es de lo más peligrosa, porque, como bien dices, las cosas que uno hace en la red tienen repercusiones y consecuencias en la vida real, en personas reales que están detrás de la pantalla y de la conexión a internet... Pero pocos se detienen a pensar en eso. -_-
Por desgracia, es muy cierto que todo tiende hacia la vacuidad, hacia la liviandad, hacia lo más light, rápido y corto... Y las cosas que toman algo más de tiempo, las ideas desarrolladas y no sólo enunciadas como verdades absolutas, los pensamientos madurados o siquiera el concepto de tomarse el tiempo para hacer algo bien y no hacer lo primero que se te venga a la cabeza e ir corrigiendo en la marcha es como la tendencia general de todo. :(
Estoy de acuerdo contigo Andrea. Muchas gracias por tu comentario :)
BorrarEl problema no son las redes sociales, es el Internet que da tribuna a cualquiera para decir cualquier cosa, como este mismo post en tu blog. Soy usuario de la red hace 14 años, y desde irc o los primeros foros estos puntos que tratas existen. Desde que la gente puede hablarle a 500 personas desde la comodidad de su casa, que tenemos de todo dando vueltas. Lo mejor es no criticar, y simplemente tomar lo que nos sirve, como las listas de twitter, su sensacional inmediatez para las noticias, fotos, etc. O Face que es ideal para encontrar amigos de la básica, pero como todo se contamina y chacrea, la invitación es a quedarnos con lo que sirve, y no amargarnos con lo que la masa opine, ni la forma como opine.
ResponderBorrarAntes, en otras revoluciones y gobiernos, las cosas se hablaban en la casa, en la familia, en el cole o con los amigos, siendo de bajo impacto y poca audiencia, y ahora creemos que la tribuna digital es la indicada. Yo creo en la siguiente etapa del Internet, donde la hiperconexión (y todo lo que trae) pasa a la slow internet, con un cambio en el uso de las plataformas y redes.
Por último, " los like no salvan vidas y las redes sociales matan la empatía "
Saludos(escribo desde un celular)
Fernando, quedó muy bueno tu comentario para ser escrito desde un celular. te felicito por ello y comparto mucho de lo que dices
ResponderBorrar