¿Hay que estar preparados antes de firmar un Tratado de Libre Comercio(TLC)?
Con esto de hacer mi memoria he estado leyendo hartas cosas que dicen relación con la solución de controversias comerciales, pero entre Estados, y a mí me interesa el tema de la solución de controversias comerciales internacionales entre particulares, pero bueno...
Hoy estaba leyendo el Capítulo 1 (“El Proceso Histórico Internacional Contemporáneo) de un libro titulado: “Negocios Internacionales en un Mundo Globalizado (Teoría y Práctica) de Sergio A. Berumen y Karen Arriaza Ibarra, publicado por la Editorial CECSA de México en el año 2004.
En el capítulo que les mencioné se hace alusión a que los países desarrollados, en gran parte, exportan servicios y productos más elaborados (llámese tecnología o productos que requieren mayor elaboración y tecnología para su elaboración), en cambio, los países en vías de desarrollo exportan materias primas y productos alimenticios. Por otra parte, hace un tiempo atrás leía algunas críticas que se le hacían, desde la postura mexicana, al NAFTA; debido a que México (especialmente el sector agrícola) no se encontraba preparado para este acuerdo.
Todo lo anterior me lleva a pensar que, a la hora de celebrar un TLC, y ser un país en desarrollo y con poco poder negociador, hay que estar preparado no sólo para recibir los beneficios que un área de libre comercio pueda brindar, sino también para enfrentar los desafíos que estos tratados implican y no morir en el intento. Así por ejemplo, en nuestro país (Chile) sería bueno diversificar la matriz exportadora y enviar a USA productos de la inteligencia, fomentar el turismo ecológico, brindar una mejor educación a nuestros jóvenes, ya que no basta que existan miles de ingenieros en algo, sino que esa preparación les sirva para competir con sus pares en el extranjero.
Al parecer, cuando se habla de cambiar el modelo, se está hablando de esto. De todas maneras no está de más insistir en el tema, porque, o las autoridades no saben o no quieren escuchar. A mi humilde parecer no creo que nuestro país pueda progresar y afrontar los TLC que está suscribiendo si no prepara de buena forma a su población, elimina barreras burocráticas a la hora de emprender, ya sea con nuevos productos, empresas o inventos; y, por último deja de lado la discusión política pequeña que no favorece a nadie más que a los que detentan cargos de poder.
Comentarios
Publicar un comentario