Computación en la Nube: ¿Beneficio o un gran peligro?
El término de “moda” es “computación en la nube” o “Cloud Operation System”. Según un reportaje de la sección Tendencias que apareció en el diario La Tercera este domingo recién pasado, este concepto de Computación en la Nube consiste, básicamente, en llevar a Internet todas las aplicaciones que hoy se encuentran en el escritorio de nuestras computadoras personales. Esto incluye procesadores de texto, planillas de cálculo, reproductores de música y video, etc.
A este punto todo está bien, ya que permite que aquellas personas que no poseen computador o aquellas que se encuentran de viaje y no quieran cargar con su notebook puedan concurrir, por ejemplo, a un cibercafé y desde ahí acceder a un escritorio virtual donde pueden encontrar todas las aplicaciones que vienen por defecto en un computador con Windows (además de una suite de ofimática, que no viene por defecto en Windows), además podrán guardar sus archivos en la misma web, ya que a los usuarios de este servicio se les proporciona espacio de almacenamiento para sus archivos.
En este rubro de proporcionar escritorios virtuales compiten desde hace un tiempo Jooce.com, desktoptwo.com y computadora.de.
Sin embargo, el peligro, a mi parecer es que Google se quiere sumar a este segmento de ofrecer escritorios virtuales. Entonces, Google, además de conocer lo que buscamos en Internet, de tener acceso al correo que enviamos y de, en un futuro no muy cercano, poder controlar lo que hablamos con el nuevo sistema operativo para celulares “Androide”; ahora, quiere, nada menos que poder tener acceso a nuestros archivos personales (lo que incluye información personal como passwords, documentos que puedan ser de especial relevancia, etc.). Aunque existan políticas de privacidad que nos aseguren que nuestra información no va a ser revelada, nada impide que alguien dentro de Google pueda tentarse a ver quiénes usan el servicio de computación virtual y qué información almacenan. Con esto último, alguien podría decir: “Pero bueno, la computación en la nube nos puede ayudar a tener una Internet más limpia en el sentido que si hay contenidos pederastas – por ejemplo – se va a poder rastrear fácilmente quiénes son los involucrados”. Personalmente, pienso que aquellos que están involucrados en redes de pedofilia o de pornografía infantil, por ejemplo, no van a ser tan ingenuos de usar este servicio; sino por el contrario, van a ser personas honestas y quizás, modestas, quienes van a aprovechar los beneficios de la computación en la nube.
Por último. El otro día leí que lo importante, por ejemplo, para Facebook, no era la calidad del servicio o el prestigio de la empresa, sino la información que manejan de aquellos que están registrados. Es ese el punto que he querido tratar en este post, ya que nos ofrecen servicios que en verdad son muy buenos, útiles y prácticos; pero el precio que pagamos por ellos - aunque aparentemente sean gratis – puede ser muy alto. Quién nos asegura que la información que entregamos no será usada para fines que posteriormente puedan causarnos perjuicios.
Comentarios
Publicar un comentario